[:es]Es celebra a Barcelona el Congrés sobre ‘Compliment normatiu i integritat en entitats públiques’[:]

[:es]

Es celebra a Barcelona el Congrés sobre ‘Compliment normatiu i integritat en entitats públiques’, organitzat L’Oficina Antifrau de Catalunya i la Diputació de Barcelona, amb la col·laboració de: Universitat de Castilla-La Mancha (UCLM), el GReDP (UAB), Universitat de Santiago de Compostela (USC) i la Universitat de Mòdena e Reggio Emilia (UNIMORE)

En aquest Congrés, Antifrau presentarà l’Informe Final del projecte d’estàndards de compliment normatiu i d’integritat en diversa tipologia d’ens del sector públic −societats mercantils públiques, entitats públiques de caràcter empresarial, consorcis− de l’àmbit d’actuació de l’Oficina Antifrau, que inclou fins a 50 recomanacions El projecte, que s’ha realitzat durant els darrers tres anys amb la col·laboració de diverses universitats públiques catalanes, espanyoles i italianes, ha comptat amb la participació de 23 entitats del sector públic català de diversa tipologia

El Congrés tindrà lloc els dies 23 i 24 de març i està adreçat a professionals del sector públic i privat implicats en el compliment normatiu i la integritat

 

Acte: Congrés sobre ‘Compliment normatiu i integritat en entitats públiques’

Dia: Dijous i divendres, 23 i 24 de març de 2023

Hora: 23 de març, de 9 a 14.15h i de 16 a 18h, 24 de març, de 9 a 14h

Lloc: Pati Manning, espai de cultura C/deMontalegre,7, Barcelona

 

En línia, al canal de Youtube d’Antifrau

Programa

 

[:]

[:es]El GReDP organitza un seminari per debatre “les claus de la regulació del treball sexual”[:]

[:es]

El 24 de febrer, el GReDP organitzà un seminari per debatre les claus de la regulació del treball sexual  conjuntament amb el Grup Antigona i el Suport del Programa de doctorat de la Facultat de dret. Es va comptar amb la participació de la Dra. Esther Pomares Cintas, la Sra. Janet Mérida, col.lectiu Putes indignades i Putes llibertaries del Raval i la Sra. Tamara González, activista, advocada atenció directa dones a Creu Roja.

[:]

[:es]El GReDP colabora en la elaboración del “Estudio de prevención del riesgo de explotación sexual de los niños, niñas y adolescentes en los centros de acogimiento residencial del sistema de protección a la infancia de Cantabria”[:]

[:es]

La consejera de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno de Cantabria, Eugenia Gómez de Diego, ha presentado el estudio, financiado con fondos NextGeneration, para la prevención del riesgo de explotación sexual de los niños, niñas y adolescentes en los centros de acogimiento residencial del sistema de protección a la infancia de Cantabria. Se trata del primer informe de estas características que realiza una Comunidad Autónoma, de forma que –ha dicho Gómez de Diego- Cantabria «se adelanta y sirve de referencia a informes similares que se está planteando realizar el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030». En el informe se ha preguntado directamente a los y las adolescentes, lo que ha permitido conocer situaciones que se han producido en el último año, muchas de ellas previas al centro residencial actual, vinculadas a las propias familias y/o a otros centros.

El texto contiene  una serie de propuestas de actuación e incluye la creación de un grupo de trabajo formado por profesionales de la Dirección General de Políticas Sociales; de la Subdirección de Infancia del ICASS; de la Dirección de Igualdad y Mujer y de los centros de acogimiento residencial. Entre las propuestas para los profesionales, se encuentra el desarrollo de protocolos de actuación ante los casos de explotación sexual a la infancia y la adolescencia, de las fugas y salidas no autorizadas; un programa de sensibilización y capacitación profesional; la creación de la figura de un referente en protección o la aplicación de la primera herramienta para detectar casos, EDR-ESIA. En este trabajo se ha hecho un primer control con EDR-ESIA y, de un total de 140 casos estudiados, han aparecido seis con posible riesgo que ya están siendo tratados. Entre las propuestas dirigidas a los adolescentes están la información sobre violencia y explotación sexual y educación afectivo-sexual; información y educación sobre los riesgos de las redes sociales; respeto a la capacidad de decisión y participación y atención a las experiencias previas de victimización sexual.

Acceso al informe

[:]